La fatà il·lâ 'Alî

La fatà il·lâ 'Alî
"Has de saber que aquel que realiza la Futuwwah
es situado delante, cerca del Señor de los hombres.

Preferir el otro a sí mismo, he ahí el adorno del caballero (fatà).
Sea este quien sea, honor a él.

La impetuosidad de las pasiones no lo agitan,
siempre firme como una montaña.

Ninguna pena lo aflige, ningún miedo lo despoja
de sus nobles virtudes en el fragor de su combate.

Mira cómo, él solo, ha derribado los ídolos.
Así es él: suave y duro a un tiempo".

Ibn 'Arabî (Murcia, 1165-Damasco, 1240)

domingo, 26 de octubre de 2014

Irán, gremios artesanales y Futuwwah

Irán, gremios artesanales y Futuwwah


"En Irán, parece que los gremios surgieron de grupos de la Futuwwah, hermandades medievales de jóvenes que se reunían por causas caballerescas, hospitalarias o místicas. La única información que poseemos sobre los gremios iraníes es posterior al período safaví, pero parece que incluso las comunidades artísticas tuvieron una orientación mística. Según  el Futuwwatnama (Libro de Caballería) de los fabricantes de tejidos (chitsazan), cada acción artística, cada aspecto del tejer y el teñir, tenía valor simbólico. El santo patrón de su gremio era Yafa'ar al-Sâdiq, sexto en la cadena de imames chiíes sucesores de Alí, y una figura famosa por su conocimiento del saber tradicional oculto; pero se creía que el primero en enseñar a teñir tejidos al pueblo  fue el arcángel Gabriel. La labor del ustâd, o maestro artesano, en los gremios iraníes era transmitir las técnicas prácticas artesanales así como su significado espiritual profundo".

[Robert Irwin, Arte islámico, Akal, Madrid, 2008, p. 139].

miércoles, 22 de octubre de 2014

Origen persa de la cúpula persa

La cúpula gótica y su origen persa

"No es nada sorprendente que la cúpula gótica encuentre su prefiguración en la Persia de la Edad Media, pues la cultura francesa de los siglos XII y XIII había privilegiado, en el universo islámico con el que estaba en contacto, las formas de origen iraniano. El parentesco electivo de las dos culturas aparece igualmente en la literatura épica. Pero, sobre todo, es en las costumbres caballerescas del Occidente medieval donde se encuentran más huellas de la influencia islámica; el amor cortés y la poesía de los trovadores se inspiraban en modelos árabo-persas; en cuanto a la existencia misma de las órdenes de caballería, apenas habría sido concebible sin sus modelos islámicos, basados en los preceptos coránicos de la guerra santa".

[Titus Burckhardt, Chartres y el nacimiento de la catedral, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 1999, p.111].

Fuente: Institut d'Estudis Sufís

martes, 14 de octubre de 2014

Yihâd, algunas clarificaciones

Yihâd, algunas clarificaciones 

"En el entorno posterior al 11 de septiembre [tras los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York del 2001] existe la necesidad urgente de enunciar claramente los puntos de vista del islam tradicional respecto a la yihâd, la llamada 'guerra santa'. La primera cuestión que hay que aclarar es que yihâd no es simplemente lucha o guerra santa. En árabe, yihâd significa literalmente 'esfuerzo', esto es, el hecho de hacer un esfuerzo de un modo u otro. En el contexto del islam, yihâd tiene el sentido de esforzarse por Dios, y este esfuerzo se puede llevar a cabo de un número infinito de maneras, desde dar limosna y alimentar a los pobres hasta concentrarse intensamente en las propias oraciones, o ejercer el autocontrol y mostrar paciencia e indulgencia ante las ofensas, u obtener el auténtico conocimiento, o luchar físicamente contra la opresión y la injusticia. 

En términos generales, cualquier cosa que exija algo de nosotros -es decir, que exija que vayamos más allá de los confines de nuestro ego individual y de nuestros deseos individuales-, o cualquier cosa que soportemos con paciencia o nos esforcemos por alcanzar para complacer a Dios, se puede calificar de yihâd en el islam. Este concepto de yihâd es tal que, cuando se enseñan los 'cinco pilares' de la fe, la yihâd a veces se considera un 'sexto pilar' que impregna a los otros cinco y que representa una actitud o intención que debe estar presente en todo lo que uno hace por Dios".

[David Dakake, "El mito de un islam belicoso", en Joseph E. B. Lumbard (ed.), El islam, el fundamentalismo y la traición al islam tradicional, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2007, pp. 35-36].

lunes, 6 de octubre de 2014

Ibrahim, modelo coránico de 'fatà'

Ibrahim, modelo coránico del caballero


"Las fuentes tradicionales, especialmente aquéllas de los seguidores de la Futuwwah, consideran a Halil Ibrahim [el Abraham bíblico], padre del monoteísmo, como el fundador de esta caballería espiritual sufí. El término fatà [caballero espiritual] o joven es usada en el Corán refiriéndose a Halil Ibrahim en el siguiente versículo: "Dijeron: hemos oído a un joven referirse a ellos, le llaman Ibrahim" (21, 60). Todo ello se refiere a la destrucción de ídolos que realiza Ibrahim. El celebrado sufí jorasaní Abû'l-Qâsim al-Qushayrî afirma en su Risâla (Tratado): "El fatà es quien rompe un ídolo. Y el ídolo de cada hombre es su propio ego".

[Seyyed Hossein Nasr, "Spiritual Chivalry", en Seyyed Hossein Nasr (ed.), Islamic Spirituality. Manifestations, The Crossroad Publishing Company, Nueva York, 1997, p. 305].