La fatà il·lâ 'Alî

La fatà il·lâ 'Alî
"Has de saber que aquel que realiza la Futuwwah
es situado delante, cerca del Señor de los hombres.

Preferir el otro a sí mismo, he ahí el adorno del caballero (fatà).
Sea este quien sea, honor a él.

La impetuosidad de las pasiones no lo agitan,
siempre firme como una montaña.

Ninguna pena lo aflige, ningún miedo lo despoja
de sus nobles virtudes en el fragor de su combate.

Mira cómo, él solo, ha derribado los ídolos.
Así es él: suave y duro a un tiempo".

Ibn 'Arabî (Murcia, 1165-Damasco, 1240)

lunes, 22 de diciembre de 2014

El yihâd y los seis obstáculos

El yihâd y los seis obstáculos

"Dijo uno de los 'ârifûn [gnósticos] llamado al-Sarrây:
"No logrará el hombre la categoría de los sâlihûn [devotos] hasta que con su yihâd [esfuerzo personal] pase seis obstáculos:
Que cierre la puerta de la comodidad y abra la puerta de la fatiga.
Que cierre la puerta de la vanidad y abra la puerta de la modestia.
Que cierre la puerta del reposo y abra la puerta del esfuerzo [yihâd].
Que cierre la puerta del sueño y abra la puerta de la vigilia.
Que cierre la puerta de la riqueza y abra la puerta de la sencillez.
Que cierre la puerta del deseo  y abra la puerta de la preparación a la Unidad".

[Hayy Sidi Sa'id Ben Ayuiba Al-Andalusí, Yihad y Adab. Esfuerzo y Cortesía, Mandala, Madrid, 2004, p. 29]. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Finalidad de la Futuwwah, según Mawlânâ Rûmî

Finalidad de la Futuwwah

"La caballería espiritual [Futuwwah] consiste en entregarlo todo sin expectativas. Perderlo todo está más allá de toda religión".

[Mawlânâ Rûmî, Mesneví VI, 1972].

(En conmemoración de sheb-i arus, aniversario de la muerte de Hz. Mawlânâ Rûmî, acontecida un 17 de diciembre de 1273, en la ciudad turca de Konya). 

martes, 9 de diciembre de 2014

'Alî, héroe de la Futuwwah

'Alî, héroe de la Futuwwah


"Casi todos los idealistas están inspirados por sus héroes. Ellos modelan sus identidades tratando de emular las acciones y el comportamiento de dichos héroes. Naturalmente, dependiendo de la persona tomada como modelo, la emulación puede tener un efecto positivo o bien negativo en el devoto. Miradas así las cosas, es posible predecir el carácter y desarrollo de una persona sabiendo el nombre de sus héroes.

'Alî ibn Abî Tâlib, la figura más sobresaliente del espíritu de la Futuwwah [la caballería espiritual sufí], aparece como modelo eterno de todos aquellos héroes de la senda del sacrificio del propio yo que vendrán en el futuro. Esta brava figura fue educada a los pies del maestro de todos los maestros [el profeta Muhammad]. No sólo fue un símbolo del coraje y la caballerosidad, sino también una figura de primer rango en los vericuetos profundos de la metafísica y el mundo espiritual.

Incluso hoy en día, aquellos que afrontan los retos más difíciles, a quienes les llueven las desgracias, no precisan de condolencias. Para esos, toda dificultad se vuelve vana cuando ahondan en la vida de 'Alî y son testimonios de todo lo que soportó (...). Alî es la primera persona que viene a la mente cuando se menciona la bravura entre los Compañeros del profeta Muhámmad. Él fue el héroe que se mantuvo en pie y al frente en todas las batallas en las que participó, comenzando por la célebre batalla de Badr".

[Reşit Haylamaz, Ali ibn Abi Talib. The Hero of Chivalry, Tughra Books, Clifton (New Jersey), 2011, pp. vii-vii y 1].

jueves, 4 de diciembre de 2014

Futuwwah, fidelidad y compromiso

Futuwwah, fidelidad y compromiso

"En las etapas iniciales, la caballerosidad [Futuwwah] es ser fiel al compromiso [de la iniciación en la senda sufí] y al islam y cesar en la hostilidad hacia las criaturas. En las etapas finales, supone el compromiso con Dios, abandonando las ataduras a las costumbres, y morar en la Verdad y no sólo en su nombre".

[Dr. Javad Nurbakhsh, Simbolismo sufí, vol. 5, Nur, Madrid, 2007, p. 293].

domingo, 30 de noviembre de 2014

Mawlânâ Rûmî y la Futuwwah

Mawlânâ Rûmî y la Futuwwah

"La gente le dijo: "Abrimos nuestras puertas, somos generosos y entregados a la caballerosidad [Futuwwah]".

[Mawlânâ Rûmî, Mesnevi I, 3715]. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Yihâd. Combate exterior, lucha interior

Yihâd 
(Del combate exterior a la lucha interior)



"Ser un derviche es caminar hacia la Verdad. Dios dice en el Corán: "Los creyentes, los peregrinos hacia Dios, los que combatieron con sus bienes y vidas en el camino de Dios, son mucho más apreciados a los ojos de Dios. Ellos serán los bienaventurados" (Corán 9, 20). Esta azora fue revelada para dar a conocer la lucha menor, yihâd asgar, que es una obligación de los creyentes en el mundo material para que la Verdad prevalezca sobre la falsedad. Los creyentes deben de dejar sus pertenencias y estar listos a renunciar a sus riquezas y vidas.

Pero, existe otra lucha mucho más importante que se libra contra uno mismo: la lucha mayor, yihâd akbar. Esto es, el triunfo de la verdad (Existencia Absoluta) sobre la existencia relativa. Para lograrlo, el creyente debe renunciar al mundo de la dualidad y sobrepasar el deseo por este mundo y el otro, y olvidarse de su propia existencia".

[Dr. Javad Nurbakhsh, En la taberna. Siete ensayos del sufismo, Luis Cárcamo editor, Madrid, 1992, p. 25].  

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Iniciado y caballero espiritual

El iniciado como caballero espiritual

"(...) La Palabra interior así recibida hace del iniciado, por su exigencia misma, un 'caballero espiritual'. Vivir de acuerdo y en comunicación con el mundo superior del malakût, el mundo del 'ángel', es lo que caracteriza a los 'caballeros', los yavânmardân. El persa yavân tiene la misma raíz indoeuropea que el latín juvenis. El yavânmard es aquel que ha recuperado plenamente su carácter juvenil al acceder al hombre interior, al hombre verdadero. El hombre reunido con su verdadero Yo, o en camino hacia esa reunión transformadora, son el hombre y su ángel en este mundo".

[Roger Munier, prólogo a Henry Corbin, El hombre y su ángel. Iniciación y caballería espiritual, Destino, Barcelona, 1995, p. 14]. 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Nomadismo y caballería

Nomadismo y caballería

"El encuentro entre lo nómada y la caballería es especialmente notable en el arte selyúcida, cosa que no debe extrañar, y en menor medida en el mameluco. Por otra parte, tanto selyúcidas como mamelucos tenían contactos con los cruzados (con frecuencia hostiles, pero a veces amistosos), y a través de ellos muchos elementos de la caballería musulmana pasaron a los pueblos cristianos del occidente. La caballería en cuanto sendero espiritual es naturalmente inherente al islam; del cristianismo se desprende sólo de forma indirecta".

[Titus Burckhardt, El arte del islam, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca,  , p. 98].

domingo, 26 de octubre de 2014

Irán, gremios artesanales y Futuwwah

Irán, gremios artesanales y Futuwwah


"En Irán, parece que los gremios surgieron de grupos de la Futuwwah, hermandades medievales de jóvenes que se reunían por causas caballerescas, hospitalarias o místicas. La única información que poseemos sobre los gremios iraníes es posterior al período safaví, pero parece que incluso las comunidades artísticas tuvieron una orientación mística. Según  el Futuwwatnama (Libro de Caballería) de los fabricantes de tejidos (chitsazan), cada acción artística, cada aspecto del tejer y el teñir, tenía valor simbólico. El santo patrón de su gremio era Yafa'ar al-Sâdiq, sexto en la cadena de imames chiíes sucesores de Alí, y una figura famosa por su conocimiento del saber tradicional oculto; pero se creía que el primero en enseñar a teñir tejidos al pueblo  fue el arcángel Gabriel. La labor del ustâd, o maestro artesano, en los gremios iraníes era transmitir las técnicas prácticas artesanales así como su significado espiritual profundo".

[Robert Irwin, Arte islámico, Akal, Madrid, 2008, p. 139].

miércoles, 22 de octubre de 2014

Origen persa de la cúpula persa

La cúpula gótica y su origen persa

"No es nada sorprendente que la cúpula gótica encuentre su prefiguración en la Persia de la Edad Media, pues la cultura francesa de los siglos XII y XIII había privilegiado, en el universo islámico con el que estaba en contacto, las formas de origen iraniano. El parentesco electivo de las dos culturas aparece igualmente en la literatura épica. Pero, sobre todo, es en las costumbres caballerescas del Occidente medieval donde se encuentran más huellas de la influencia islámica; el amor cortés y la poesía de los trovadores se inspiraban en modelos árabo-persas; en cuanto a la existencia misma de las órdenes de caballería, apenas habría sido concebible sin sus modelos islámicos, basados en los preceptos coránicos de la guerra santa".

[Titus Burckhardt, Chartres y el nacimiento de la catedral, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 1999, p.111].

Fuente: Institut d'Estudis Sufís

martes, 14 de octubre de 2014

Yihâd, algunas clarificaciones

Yihâd, algunas clarificaciones 

"En el entorno posterior al 11 de septiembre [tras los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York del 2001] existe la necesidad urgente de enunciar claramente los puntos de vista del islam tradicional respecto a la yihâd, la llamada 'guerra santa'. La primera cuestión que hay que aclarar es que yihâd no es simplemente lucha o guerra santa. En árabe, yihâd significa literalmente 'esfuerzo', esto es, el hecho de hacer un esfuerzo de un modo u otro. En el contexto del islam, yihâd tiene el sentido de esforzarse por Dios, y este esfuerzo se puede llevar a cabo de un número infinito de maneras, desde dar limosna y alimentar a los pobres hasta concentrarse intensamente en las propias oraciones, o ejercer el autocontrol y mostrar paciencia e indulgencia ante las ofensas, u obtener el auténtico conocimiento, o luchar físicamente contra la opresión y la injusticia. 

En términos generales, cualquier cosa que exija algo de nosotros -es decir, que exija que vayamos más allá de los confines de nuestro ego individual y de nuestros deseos individuales-, o cualquier cosa que soportemos con paciencia o nos esforcemos por alcanzar para complacer a Dios, se puede calificar de yihâd en el islam. Este concepto de yihâd es tal que, cuando se enseñan los 'cinco pilares' de la fe, la yihâd a veces se considera un 'sexto pilar' que impregna a los otros cinco y que representa una actitud o intención que debe estar presente en todo lo que uno hace por Dios".

[David Dakake, "El mito de un islam belicoso", en Joseph E. B. Lumbard (ed.), El islam, el fundamentalismo y la traición al islam tradicional, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2007, pp. 35-36].

lunes, 6 de octubre de 2014

Ibrahim, modelo coránico de 'fatà'

Ibrahim, modelo coránico del caballero


"Las fuentes tradicionales, especialmente aquéllas de los seguidores de la Futuwwah, consideran a Halil Ibrahim [el Abraham bíblico], padre del monoteísmo, como el fundador de esta caballería espiritual sufí. El término fatà [caballero espiritual] o joven es usada en el Corán refiriéndose a Halil Ibrahim en el siguiente versículo: "Dijeron: hemos oído a un joven referirse a ellos, le llaman Ibrahim" (21, 60). Todo ello se refiere a la destrucción de ídolos que realiza Ibrahim. El celebrado sufí jorasaní Abû'l-Qâsim al-Qushayrî afirma en su Risâla (Tratado): "El fatà es quien rompe un ídolo. Y el ídolo de cada hombre es su propio ego".

[Seyyed Hossein Nasr, "Spiritual Chivalry", en Seyyed Hossein Nasr (ed.), Islamic Spirituality. Manifestations, The Crossroad Publishing Company, Nueva York, 1997, p. 305].

lunes, 22 de septiembre de 2014

Valores de la caballerosidad sufí

Valores de la caballerosidad sufí

"El término 'caballería espiritual' se emplea generalmente para traducir la voz persa yavânmardî (futuwwah en árabe). El término yavânmard está compuesto de dos palabras yavân (joven) y mard (hombre); el término 'joven' es una alusión a quien ha bebido de la fuente espiritual de la vida eterna y jamás envejece. La meta de la tradición persa preislámica de la yavânmardî era llevar al viajero a beber de esa fuente, algo que luego, con la aparición del islam, se convirtió, junto con el principio de la unidad del ser, en uno de los dos pilares básicos del sufismo, recogidos en la expresión de sayr wa sulûk (recorrido interior y la conducta exterior). El significado espiritual de la yavânmardî no puede realmente ser descrito en términos de uno o incluso varios atributos; sino que más bien se trata de una manera de vida específica.

Entre las normas de conducta que el caballero espiritual se compromete a seguir están el altruismo, la sinceridad, el cuidar y el servir a su comunidad, el dar a las necesidades de los demás una prioridad mayor que a la suya propia. Has dos aspectos en estas conductas. En primer lugar, la creencia en la no discriminación de las personas según la raza, el credo o el color; y la segunda, la misericordia y el perdón frente a la injuria (...)".

[Mohammed Ali Jamnia, "El sufismo y la caballerosidad de Abu Sa'id Abol Jeir", SUFÍ nº 28, 2014, p.25].

jueves, 18 de septiembre de 2014

El código de honor del artesano

El código de honor del artesano

"Según la perspectiva del islam, que recalca la supremacía absoluta de los derechos del Creador sobre los de la criatura, la creatividad artística no es otra cosa que una predisposición (isti'dâd) que Dios en ha puesto en el hombre para ayudarlo a avanzar en el sendero que lleva de nuevo a Él. El artista, pues, no es otra cosa que un siervo de Dios entre otros; no pertenece a ninguna categoría excepcional; para mejor desempeñar su papel entre la colectividad, incluso es preciso que, 'desapareciendo' y con un servicio desinteresado, se convierta en un intérprete lo más transparente posible de la Tradición que lleva en sí mismo. De ahí la relación que siempre ha existido, en los artistas musulmanes, entre la práctica de las virtudes y la excelencia del trabajo profesional. "A Dios le gusta, cuando uno de vosotros emprende una cosa, que la haga perfectamente", había recomendado el Profeta [Muhámmad]. Y puede afirmarse que este consejo se ha seguido al pie de la letra, en particular por parte de los artesanos de los gremios y hermandades de toda la época clásica, para quienes el pacto artesanal era un código de honor profesional unánimemente respetado".

[Jean-Louis Michon, Luces del Islam. Instituciones, arte y espiritualidad en la ciudad musulmana, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2000, p. 58].

martes, 16 de septiembre de 2014

Futuwwah y malâmiyya

Futuwwah y malâmiyya
La caballería y los hombres de la reprobación


"En la tradición sufí, y de forma general, la noción de reprobación (malâma) aparece cada vez que se trata la cuestión de la Futuwwah (caballería sufí) y el Tasawwuf o sufismo islámico. Así, Ibn 'Arabî insta al fatà o caballero espiritual sufí "a armarse con la reprobación", al tiempo que se refiere a las gentes de la reprobación como "aquellos que han alcanzado el más alto grado de la Futuwwah: la Futuwwah respecto a Dios". Una investigación genealógica sobre la noción de reprobación nos llevará necesariamente al período preislámico. Comprobamos entonces tres tipos de reprobación:

- el primero posee connotaciones negativas, ligadas a la noción de vergüenza y escándalo, que un hombre de honor debe de evitar a todo precio, como la falta de coraje o de generosidad, por ejemplo (...).

- el segundo es más positiva, de tal modo que un fatà [caballero espiritual] estará orgulloso de experimentarla. Se trata de los reproches provenientes de la esposa que considera excesivos el coraje o la generosidad de su esposo; una generosidad que hace que su vida sea difícil , y un coraje exagerado que pone en peligro la vida de su esposo. Para el fatà, estos reproches son preciosos testimonios de su propia Futuwwah (...)

- el tercero contiene el sentido de 'itâb (reprobación), propio del amor y la amistad. Reza el dicho que mientras haya 'itâb entre dos personas, habrá widd (afecto). Se oye a veces a un amigo reprocharle un malentendido a su mejor amigo; o también a los amantes compadecerse de sus amados (...).

Al inicio de su misión, el Profeta [Muhammad] sufrió violentos reproches. Se le acusó de locura, de mentir, de falta de respeto a los ancestros; le agredieron y humillaron hasta el punto de obligarlo a emigrar a Medina, junto a los primeros musulmanes. Este sufrimiento debido a las injusticias y a las humillaciones infringidas al Profeta inspiró a algunos místicos, que se adentraron en esta Vía de la malâma [reprobación] como un reto y una prueba de sinceridad en la Vía".

[Laila Khalifa, Ibn Arabî. L'initiation à la futuwwa, Albouraq, París, 2001, pp. 255-256].

martes, 9 de septiembre de 2014

El destino de la raza roja

El destino de la raza roja

[Las distintas tradiciones caballerescas -los samurais japoneses, los indios norteamericanos, los maoríes polinesios o los sufíes musulmanes, encarnados en un Emir Abdelkader, por ejemplo-, por el hecho de convivir habitualmente y por vocación con el sufrimiento y la muerte y su práctica denodada por el dominio de sí mismo, poseen nobleza y grandeza de manera casi natural. Veamos lo que el maestro sufí Frithjof Schuon afirma acerca del destino fatal de los pieles rojas norteamericanos, a quienes tanto admiró, como homenaje a una tradición espiritual y caballeresca no lejana en cuanto a talante de la Futuwwah sufí. Nota de la redacción].

"El piel roja sólo podía vencer o morir; es la base espiritual de esta alternativa lo que confiere al destino de la raza roja un aspecto de grandeza y de martirio. Los indios no sucumbieron simplemente porque fueran el bando más débil, sucumbieron porque representaban una nobleza y una espiritualidad incompatibles con el mercantilismo del hombre blanco -porque encarnaban un carácter, una idea, un principio, y, por ser lo que eran, no podían ser infieles a sí mismos-. Este drama inmenso podría definirse como una lucha, no sólo entre una civilización comerciante y materialista y otra caballeresca y espiritualista, sino también entre la civilización urbana -en el sentido estrictamente humano y peyorativo del término, con todo lo que implica de artificio y servilismo- y el reino de la Naturaleza, considerada vestidura majestuosa, pura e ilimitada del Espíritu divino. Y de esa idea de la victoria final de la Naturaleza (final porque es primigenia) sacan los indios su inagotable paciencia frente a las desdichas de su raza; la Naturaleza, de la que ellos se sienten encarnación y que es al propio tiempo su santuario, acabará venciendo a este mundo artificial y sacrílego, pues ella es Vestidura, el aliento y la propia Mano del Gran Espíritu".

[Frithjof Schuon, El sol emplumado, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 1992, pp. 59-60].

jueves, 7 de agosto de 2014

Futuwwah y sufismo

Futuwwah y sufismo

"Ciertamente, todos estos tratados [acerca de la Futuwwah] llevan la marca del sufismo, pero hay que tener en cuenta que la Futuwwah supone la penetración de la idea de una caballería espiritual en el sufismo (fenómeno parecido al que se produjo en Occidente, en el siglo XV, en la mística de la escuela renana). Simultáneamente, la Futuwwah tiene conciencia, en virtud de sus orígenes, de ser una rama del sufismo. Por eso mismo pudo penetrar en los diferentes estamentos y profesiones, proponiendo a cada uno una forma de Futuwwah apropiada. Marcó indudablemente una cima del ideal espiritual propuesto a la sociedad islámica".

[Henry Corbin, Historia de la filosofía islámica, Trotta, Madrid, 1994, p. 263].

miércoles, 6 de agosto de 2014

Gremios artesanales y vía interior

Gremios artesanales y vía interior


"Los estrechos lazos existentes entre el ejercicio de los oficios del artesanado y el camino de la vía recta -el sirât al-mustaqîm frecuentemente mencionado en el Corán- se desprende igualmente del hecho de que, según una antigua tradición, la mayoría de los oficios fueron enseñados inicialmente a los hombres por los profetas. Así, el arte del tejido se remonta a Shîth (Set), uno de los más antiguos profetas; el arte del carpintero de obra, a Sayyidnâ Nûh (Noé) a quien inspiró Dios la manera de construir el Arca, etc. El recuerdo de estos santos instructores ha seguido vivo en las ceremonias de iniciación y algunos otros rituales llevados a cabo por los gremios y cofradías de artesanos del mundo islámico hasta una época muy reciente".

[Jean-Louis Michon, Luces del Islam. Instituciones, arte y espiritualidad en la ciudad musulmana, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca,  2000, p. 82].

lunes, 28 de julio de 2014

Al·âh, compañero del caballero

Al·lâh, único compañero 
del caballero espiritual

"Oh, hermano mío, no tengas para tu viaje otro compañero que Al·lâh, pues Él es el que te ayudará a hacer frente a las dificultades, te agradecerá tus buenas acciones, ocultará tus defectos y estará en toda situación cerca de ti".

[Al Sulami, Futuwwah. Tratado de caballería sufí, Paidós, Barcelona, 1991, p. 99].

martes, 22 de julio de 2014

Aristocracia espiritual

Aristocracia espiritual

[En el presente texto, Martin Lings -Abû Bakr Sirâdj al-Dîn, en el sufismo- evoca la figura noble de su maestro Frithjof Schuon -'Isà Nûr al-Dîn Ahmad al-Shadhilî al-Darqawî al-'Alawî al-Maryamî-, una de las figuras más relevantes del sufismo contemporáneo y de la llamada escuela perennialista. Nota de la Redacción].

"El shayj [maestro espiritual] insistía también desde el inicio en el hecho de que el hombre verdaderamente espiritual debe siempre ser una personificación de la nobleza. Lo que él decía me recordaba siempre que Platón había definido su estado ideal como una aristocracia, un término a menudo utilizado por el shayj, quien insistía también sobre el hecho de que el tesoro interior de la espiritualidad exigía la virtud exterior de la dignidad. Teniendo en cuenta esto, requería de sus discípulos "un lenguaje correcto, no descuidado, desde el punto de vista tanto de la elocución como de la gramática" (...). Éramos conscientes que la máxima platónica "La belleza es el esplendor de la verdad" significaba que, cuando el esplendor es muy débil, debe de haber la correspondiente insuficiencia de verdad en la inteligencia".


[Martin Lings, Retour à l'Esprit. Questions et Réponses, Tasnîm, París, 2010, p. 33].   

lunes, 14 de julio de 2014

Simbolismo del zûrjâne

Simbolismo del zûrjâne



"El simbolismo contenido dentro de cada zûrjâne o casa de fuerza está vinculado al shiísmo y el nacionalismo persa así como a ciertos elementos sufíes".

[Loyd Ridgeon, Morals and Mysticism in Persian Sufism. A history of Sufi-Futuwwat in Iran, Routledge, Londres/Nueva York, 2010, p. 177]. 

miércoles, 9 de julio de 2014

Historia de la Futuwwah

Historia de la Futuwwah

"No hay duda de que históricamente la Futuwwah estuvo al principio estrechamente asociada al shiísmo y también a Persia. Tras 'Alî, fue a Salmân al-Fârsî a quien se señaló como el maestro de la Futuwwah, y tras él a Abû Muslim Jurâsânî, el famoso general persa que provocó la caída de los Omeyas. La Futuwwah mantiene un vínculo cercano con la idea shií de walâya o poder iniciático y espiritual. A través de los siglos, los devotos del Doceavo Imâm han sido considerados como los yavânmardanes o fatâs por excelencia, esos caballeros que toman parte en la última batalla del bien frente al mal y del espíritu contra la exteriorización que aniquila y eclipsa a la realidad espiritual. Incluso después del siglo XII, cuando la Futuwwah se propagó a través de círculos sunníes de Iraq, Siria y Egipto, ésta mantuvo su adhesión a 'Alî, mientras en la Turquía otomana continuó poseyendo un fuerte color shií hasta el gobierno del sultán Selim, cuando lo cierto es que el shiísmo, por lo general, devino muy restringido en el mundo otomano".        

[Seyyed Hossein Nasr, "Spiritual Chivalry" en Islamic Spirituality. Manifestations, The Crossroad Publishing Company, Nueva York, 1997, p. 306].  

lunes, 30 de junio de 2014

Muruwwa, virilidad árabe

Muruwwa, virilidad árabe

"Muruwwa. Hombría, virilidad, cualidades ideales del hombre árabe (especialmente de época preislámica), todo lo que conlleva coraje, sobriedad, dignidad, fidelidad al grupo y a las obligaciones sociales, generosidad y hospitalidad. La muruwwa o murû'a, una especie de virtus árabe (la virtus latina, proveniente de la misma raíz que vir, 'varón', es 'energía', 'fortaleza' o, más rigurosamente, 'valentía'), era una moral que no suponía más que unos pocos preceptos, a saber, la protección del que busca refugio, la observación de las leyes de la venganza, el coraje y la libertad.

Con el advenimiento del islam, la muruwwa siguió siendo una de las nociones fundamentales de la ética árabo-islámica, adquiriendo una significación más moral y cambiante. Con el Profeta [Muhammad], es el pilar de las buenas costumbres; con los califas ortodoxos el concepto implicó castidad, así como observancia de las leyes coránicas; con los omeyas su contenido participa de la política, de la diplomacía, del trabajo y de la dignidad; en los poetas del tiempo el término adquiere el significado de magnanimidad. Más tarde la palabra remitirá a la distinción, a la urbanidad y, en fin, a la virtud".

[Felipe Maíllo Salgado, Vocabulario de Historia Árabe e Islámica, Akal, Madrid, 1996, p. 167].

jueves, 19 de junio de 2014

Armería, arte caballeresco

Armería y arte caballeresco



"La cumbre del arte caballeresco es, apenas hay que decirlo, el arte de la armería. En él se encuentran, en el plano de la expresión artística, el vigor y la precisión, la energía y la elegancia. Lo mejor de este arte es la fabricación de las espadas, cuyo modelo legendario es la célebre espada de dos filos, du'l-fiqâr, de 'Ali, el primo y yerno del Profeta y el prototipo islámico del perfecto caballero (fatâ). Las hojas de las espadas musulmanas tienen muchas veces breves inscripciones del Corán, de las que la preferida es la fórmula Lâ ilâha illa'Llah ('No hay más dios que Dios'), que por sí misma representa la espada intelectual y espiritual que separa lo efímero de lo eterno o que abate el error de confundir lo relativo con lo absoluto".

[Titus Burckhardt, El arte del islam, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 1988, p. 98].

martes, 17 de junio de 2014

Futuwwah, una cualidad divina

La Futuwwah, una cualidad divina

"La Futuwwah es una cualidad divina por su misma esencia, aunque este término no se corresponda con ninguno de los Nombres Divinos.En efecto, la ley divina y la razón afirman la absoluta independencia de Dios al respecto del universo. Según la primera: "Dios es independiente respecto de los mundos" (Corán 3, 97 y Corán 29, 6) (...). Un ser así, al dar la existencia al universo, no lo ha hecho porque tenga necesidad de ello; ha dado existencia al universo por el universo mismo, dándole prioridad frente a la singularidad de Su existencia. Esto es la Futuwwah por excelencia, la Futuwwah divina de la que hablan esas dos tradiciones, coránica una y profética la otra: "No he creado a los genios y a los hombres más que para Me adoren" (Corán 51, 56). La manifestación de la Futuwwah es aquí el hecho de haber creado a las criaturas para darles el don de la existencia, haciéndolas salir de la nada para permitirles ser cualificadas con los Nombres divinos y hacerlas representantes de Dios en el universo. Él los ha preferido a ellos antes que a Su propia singularidad. Pero sabemos que el recuerdo del bien hace disminuir este a ojos de aquel que lo recibe, y por eso también lo ha velado diciendo: "No he creado a los genios y a los hombres más que para que Me adoren", como si los hubiera creado para Sí mismo, y no para ellos mismos, como ha sido en realidad".

[Ibn 'Arabî, Textos sobre la caballería espiritual, Edaf, Madrid, 2006, pp. 25-26].  

jueves, 5 de junio de 2014

Orígenes de la Futuwwah

Orígenes de la Futuwwah


"Ha habido un gran debate concerniente al origen de la Futuwwah. Algunos creen que la institución persa pre-islámica de los 'ayyârî se combinó con el sufismo para crear la Futuwwah. El término 'ayyâr significa en general "agudo de inteligencia" y "veloz", pero está conectado más particularmente con distintos grupos organizados que a menudo se alzaron contra la autoridad central del califa y sus gobernadores en algunas provincias persas. Otros consideran que ya entre los árabes pre-islámicos existía el culto a la virtud de la muruwwah (virilidad), cuyos atributos eran el coraje (shayâ'ah) y la generosidad (sajâwah), que se correspondería con la virtud desarrollada más tarde entre la población sedentaria árabe del periodo islámico conocida con el título de Futuwwah. Otros, por su parte, creen que la Futuwwah es una rama del sufismo con sus propias características y peculiaridades".

[Seyyed Hossein Nasr, "Spiritual Chivalry" en Seyyed Hossein Nasr (ed.), Islamic Spirituality. Manifestations, The Crossroad Publishing Company, Nueva York, 1997, p. 304].

jueves, 29 de mayo de 2014

Futuwwah y sinceridad

Futuwwah y sinceridad


"La Futuwwah es una exigencia de sinceridad hacia sí mismo, de manera que se aparte uno de lo que ocupa a los demás hombres".

[Al Sulamî, Futuwwa. Tratado de caballería sufí, Paidós, Barcelona, 1991, p. 54].

lunes, 26 de mayo de 2014

'Shayj' y 'Fatà', maestro y caballero

Shayj y fatà, maestro y caballero

"En árabe, la noción de sabiduría está estrechamente ligada a la de edad madura, y al shayj [maestro]. Según Tarafâ ibn al-'Abd: "Sa-tûbdî laka al-'ayyâmu mâ kunta yâhilan" [El tiempo te desvelará lo que ignoras]. La palabra shayj implica a la vez la madurez (fijada a los 50 años) y la maestría (encontramos la expresión shayj al-shabâb para designar, entre los jóvenes, a un maestro de sabiduría). Los shuyûj (plural de de shayj) de un grupo o de una tribu son, en cierta manera, los senadores o los decanos. 

El fatà [caballero], obligatoriamente sabio, es pues también necesariamente shayj. Su juventud está exenta de futilidad como lo nota Abû Jurrâsh al-Hudhalî: "El estúpido no ha tenido jamás una correa larga. Él pierde la juventud en futilidades". Cuando el fatà shayj avance en edad, conservará el vigor y la firmeza (dicho de otro modo, su juventud), del mismo modo que continuará siendo generoso. Se convertirá entonces en un shayj fatà. En el marco del espíritu de los poetas de la yâhiliya [periodo preislámico], Abû Tammam afirma: "Él posee la anât (paciencia, sangre fría, tranquilidad) de la edad madura y la frescura del fatà; cuando se lanza al combate es un buitre feroz". En suma, un fatà es siempre un fatà. Era un fatà shayj; se convertirá en un shayj fatà: "¡Oh Hind! ¿quieres un shayj por siempre fatà? Hay jóvenes que no poseen la cualidad de fatà".

[Laila Khalifa, Ibn 'Arabî. L'initiation à la futuwwa, Albouraq, París, 2001, pp. 122-123].   

Futuwwah, vida sencilla y apartada

Futuwwah, vida sencilla y apartada

"La Futuwwah es alegrarse y satisfacerse con una vida sencilla y apartada"

[Al Sulamî, Futuwah. Tratado de caballería sufí, Paidós, Barcelona, 1991, p. 62].

miércoles, 14 de mayo de 2014

Mawlânâ Rûmî y los 'ahîs'.

Rûmî y los gremios artesanales


"Ya que el padre de Husâm al-Dîn [discípulo y asistente personal de Mawlânâ Rûmî, a quien éste dictó su Masnaví] era la máxima autoridad de la comunidad ahî -una organización fraternal de gremios en pos de Al·lâh en la antigua Anatolia- que vivía en Konya y sus alrededores, era nombrado siempre como Ahî Türk y a Husâm al-Dîn se le llamaba Ahî Türkoglu. La institución de los ahîs [asnaf en árabe] era una organización que comprendía a todos los pequeños artesanos y comerciantes. La estructura organizativa de los ahîs se denominaba Futuwwah -caballerosidad, cortesía; situar a los demás por encima de uno mismo por medio de la generosidad, el altruismo, la abnegación; ser indulgente con los defectos de las personas. Término utilizado para designar a los gremios en Anatolia-".

[Sefik Can, Fundamentos del pensamiento de Rûmî. Una perspectiva sufí mevleví, La Fuente, Somerst, 2009, p. 78].    

lunes, 28 de abril de 2014

Lo que distingue al guerrero

Lo que distingue al guerrero valeroso

"Cuando Al·lâh provoca una aflicción a un desgraciado, éste, ingratamente, huye como un cobarde, mientras que cuando aflige a un hombre feliz, éste se acerca aún más a Al·lâh. En la batalla, los hombres pusilánimes, por miedo a perder la vida, escogen huir, mientras que los valerosos, aunque temen también por su vida, cargan contra las filas enemigas. Los héroes como Rustam [héroe legendario de la mitología persa, loado por Ferdûsî en su Shâhnâme o Libro de los Reyes] son conducidos hacia adelante por el miedo y el dolor. Es también por miedo que el hombre de espíritu débil muere por dentro sin que nadie lo haya tocado. Las pruebas y el miedo a perder la vida son las dos piedras de toque en el camino interior: es así como se distingue al guerrero valeroso del hombre débil".

[Mawlânâ Rûmî, Mesneví IV, 2915-2921].   

lunes, 14 de abril de 2014

Morir joven, cuestión de honor

Morir joven, una cuestión de honor

"Vivir muchos años no era en los siglos VI y VII para los árabes motivo de especial alegría, y menos aún una cuestión de honor, sino más bien una pequeña o gran vergüenza, pues lo propio del valiente era morir joven en combate; un hombre que alcanzaba la vejez era sospechoso de no haberse expuesto lo suficiente como para merecer una muerte honrosa".

[Josefina Veglisón Elías de Molins, La poesía árabe clásica, Hiperión, Madrid, 1997, p. 84].

domingo, 13 de abril de 2014

Adab y Futuwwah

Adab y Futuwwah


"Lo que Al·lâh te diga que Le atribuyas, atribúyeselo. Cuando, aparentemente, te deje elegir, o no precise nada al respecto, si el objeto de elección es digno de alabanza, atribúyeselo a Al·lâh, y si es digno de censura o reprobación, atribúyetelo a ti por adab [cortesía espiritual] hacia Al·lâh. Practicando el adab, que es la síntesis de todo bien, no habrás abandonado la estación de la Futuwwah". 

[Ibn 'Arabî, Textos sobre la caballería espiritual, Edaf, Madrid, 2006, p. 35].

lunes, 7 de abril de 2014

Futuwwah, cinco condiciones

Cinco condiciones de la Futuwwah

"La Futuwwah es que el servidor de Al·lâh tenga muy a la vista las cinco cosas siguientes sin alterar ninguna de ellas: la probidad, la protección (de su estado espiritual), la veracidad, la paciencia, un amigo cuyo estado sea benéfico y la clarificación de la conciencica. El que abandonase una sola de ellas se encontraría fuera del campo de la certidumbre".


[Al-Sulamî, Futuwwah. Tratado de caballería sufí, Paidós, Barcelona, 1991, p. 88]. 

lunes, 31 de marzo de 2014

Yihâd o el esfuerzo humano

Yihâd o el esfuerzo humano

"Fundamentalmente, la raíz y-h-d implica los sentidos vecinos de trabajo asiduo y de esfuerzo, de agotamiento e incluso de tormento debidos a este esfuerzo. Es en efecto el sentido de 'esfuerzo' el que prevaldrá en la lengua árabe hasta nuestros días. La condición del hombre reclama de él un esfuerzo constante para mantener un equilibrio a la vez en él, en la sociedad y sobre nuestro planeta. El islam ha transmutado este 'esfuerzo' (yuhd), de carácter general, en yihâd, que consiste en movilizar la energía humana, individual y colectiva, y enfocarla hacia Al·lâh; y esto en todos los aspectos de la vida".

[Éric Geoffroy, Jihâd et contemplation. Vie et enseignements d'un soufi au temps des croisades, Albouraq, París, 2003, pp. 9-10].  

martes, 25 de marzo de 2014

Futuwwah y Heráldica

Futuwwah y heráldica


"Las hermandades que practicaban la Futuwwah se nutrían no sólo de los miembros de la aristocracia dominante, sino también con mucha frecuencia de los gremios de artesanos o de artistas [asnâf]. He aquí, pues, toda una plétora de relaciones, a las que habría que añadir el hecho de que la caballería, en la medida en que la practica la aristocracia dominante, tiene relaciones con la vida de las cortes principescas. Lo nómada, la caballería, los gremios de artesanos, la corte: es imposible que no haya algún aspecto del arte islámico dentro de tal constelación, y nos limitaremos a mencionar uno que tiene su continuidad en el occidente cristiano. Nos referimos a la heráldica, que es evidentemente un arte caballeresco y que integra en su seno, simultáneamente, determinados elementos nómadas -y en concreto el simbolismo animal (el águila bicéfala, por ejemplo, hizo su primera aparición en el arte selyúcida)- y referencias al hermetismo, uno de los fundamentos de la cosmología tradicional que se enseñaba en las órdenes de Futuwwah".

[Titus Burckhardt, El arte del islam, J. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 1988, 97-98].  

sábado, 15 de marzo de 2014

Caballería espiritual, luz y color

Caballería espiritual, luz y color

"Éste es todo el secreto de la relación entre rabb [señor] y marbûb [caballero]. Hemos visto que esa relación es una solidaridad recíproca; el señor tiene necesidad de su caballero para ser manifestado; éste tine necesidad de su señor simplemente para ser (...). Entre el rabb y el marbûb, el señor y el caballero, hay la misma relación que entre luz y color; es literalmente cierto decir que el marbûb 'lleva los colores' de su señor, y ésa es tal vez la intuición que se encuentra en el origen de la ciencia heráldica, la ciencia de los emblemas, como ciencia sagrada".

[Henry Corbin, Templo y contemplación. Ensayos sobre el Islam iranio, Trotta, Madrid, 2003, p. 59].

miércoles, 12 de marzo de 2014

Cofradías de arqueros turcos

 Cofradías de arqueros turcos

"El objeto de estas cofradías u órdenes es ayudar al arquero a ser excelente en su arte, y está claro que la esencia de esta excelencia consiste en hacer perfecta el alma individual. Por esta razón, el arco se identifica con el ser humano e incluso se da a sus diferentes partes un nombre correspondiente a una parte del cuerpo humano. Así la individualidad imperfecta a menudo se equipara a un arco curvado, su verdadero Sí a la flecha recta y el vuelo de esta flecha que sale del arco, a la liberación del Sí, o del Espíritu, de las tinieblas del 'yo'. El disparo y el vuelo de esta flecha del Espíritu presuponen que el arquero ha destruido en su alma toda imperfección y toda ilusión; el objetivo que han de alcanzar las flechas -ya sea un blanco dado, o también, como entre los turcos en particular, una gran extensión que hay que salvar- no era otro en realidad que Dios".

[Joseph Epes Brown, El arte del tiro con arco, seguido de Ananda K. Coomaraswamy, El simbolismo del tiro con arco, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2007, pp. 17-18]. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Nomadismo, aristocracia y Futuwwah

Nomadismo, aristocracia y Futuwwah




"Existen afinidades entre lo nómada y la caballería, que en primer lugar son de función, pues los conquistadores nómadas suelen formar la aristocracia guerrera de los pueblos sometidos, y en segundo lugar y más profundamente, de casta, por así decirlo, ya que un caballero auténtico siempre tiene tendencias nómadas, así como un nómada aprecia las virtudes caballerescas. Advirtamos, empero, que no hay en el islam castas instituidas, a no ser que demos esta consideración al rango que en el plano social se les reconoce a los descendientes del profeta Muhammad. Mas éstos no ostentan privilegio alguno que se traduzca en funciones temporales o espirituales; constituyen sencillamente una 'élite' virtual. Si bien las castas no existen en cuanto instituciones, sin embargo existen en cuanto dotes naturales, y sólo se puede alcanzar el equilibrio colectivo en la medida en que aquéllas coincidan con las funciones que los individuos tienen en la realidad. ahora bien: las dotes están necesariamente relacionadas con la herencia, ley ésta que el pensamiento islámico nunca ha dejado de reconocer. La aristocracia de hecho, por tanto, siempre ha sido reconocida como tal. Desde otro punto de vista, el islam medieval reconoció las órdenes de caballería, incluso antes de que órdenes análogas se establecieran en el mundo de la cristiandad, ya que la ley coránica de la guerra santa [yihâd] proporciona el marco de la actividad espiritual que pone el acento en el heroísmo, la nobleza del alma y la abnegación; el vocablo Futuwwah, que define a estas órdenes, implica todas aquellas cualidades determinantes".

[Titus Burckhardt, El arte del islam, J. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 1988, p. 97].

miércoles, 12 de febrero de 2014

'Adab' y belleza

'Adab' y belleza


"Su gusto por la belleza, es lo que les ha acercado a los derviches al arte, entendido éste no como un adorno del camino interior sino como una vía muy particular, sensitiva, de conocimiento. El sufí posee alma y vocación de artista. De ahí la corrección de sus maneras, la elegancia natural, casi ritualizada, de sus gestos. De ahí su adab o saber estar en cada situación como corresponde. De ahí, en fin, que sea tan importante lo que dice como la manera de decirlo, su estilo; algo que podría parecer de entrada un poco adventicio, e incluso fútil, pero que, al contrario, manifiesta un estado interior profundo y universal. Y es que lo que cautiva de los sufíes es cómo dicen lo que dicen. El suyo es el arte del despertar a la unidad absoluta del ser. El espiritual sufí, como el artista, nos invita a escrutar el envés de lo dado. El espiritual sufí, como el artista, nos revela la naturaleza intrínseca de las cosas".

[Halil Bárcena, Sufismo, Fragmenta, Barcelona, Barcelona, p. 151].

Caballería y rebelión interior

Caballería espiritual y rebelión interior

"La única y verdadera rebelión posible contra la condición actual de la humanidad parece pasar por una rebelión silenciosa e interior, capaz de liberarnos de las restricciones normativas, convirtiéndose en testigo y garante de la nobleza del alma, y, por qué no, de un «caballero espiritual»".

[Cheikh Khaled Bentounes, Terapia del alma. A la luz del sufismo, Obelisco, Barcelona, 2012, p. 40].

martes, 4 de febrero de 2014

Cualidades beduinas, verticalidad caballeresca

Nobleza y generosidad beduinas


"El elemento 'intelección' o 'contemplación' se afirma, en el islam, por el dogma unitario y por la metafísica que se vincula a éste, y psicológicamente por la acentuación de los elementos 'certeza' y 'serenidad'. El elemento 'combatividad', por su parte, se afirma por la guerra santa [yihâd] y sus aplicaciones espirituales, y fundamentalmente por las cualidades beduinas de nobleza y generosidad; y esta 'verticalidad' caballeresca facilita el marco, las más de las veces, para la heroicidad contemplativa, como lo demuestra la interiorización de la guerra santa".

[Frithjof Schuon, El sufismo: velo y quintaesencia, J. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2002, p. 105].

jueves, 30 de enero de 2014

Tropas enemigas y 'nafs'

Tropas enemigas y 'nafs'

"¡Oh vosotros que creéis! Cuando os encontréis con una tropa enemiga, manteneos firmes y acordaos de Al·lâh, para que podáis triunfar" (Corán 8, 45). El sentido esotérico de la 'tropa' es el 'alma que incita al mal' (nafs al-ammâra); hay entonces transposición del sentido literal relativo a la 'guerra santa menor' (al-yihâd al-asgar), al plano de la 'guerra santa mayor' (al-yihâd al-akbar)".

[Titus Burckhardt, Introducción al sufismo, Paidós, Barcelona, 2006, p. 120].  

lunes, 27 de enero de 2014

Ibn 'Arabî y la caballería

Ibn 'Arabî y la caballería

"Ibn 'Arabî distingue entre los forsân, los jinetes, y los rokbân, aquellos que montan los camellos, más exactamente los dromedarios (hojon), deporte en el que sobresalen los árabes de Arabia. A su grupo está unido el gusto por la elocuencia, la poesía heroica, la generosidad, en suma todo lo que caracteriza a la "caballería del desierto". Por eso Ibn 'Arabî ha elegido la denominación de rokbân".

[Henry Corbin, Templo y contemplación. Ensayos sobre el Islam iranio, Trotta, Madrid, 2003, p.116, n. 99]. 

jueves, 16 de enero de 2014

Islam, entre el mercader y el caballero

Islam: mercaderes y caballeros


"(...) la combinación del realismo prudente del mercader con el idealismo generoso e intrépido del guerrero es lo que, en la perspectiva islámica, hace las veces de perfección sintética y por lo tanto terminal. (...) El elemento 'intelección' o 'contemplación' se afirma, en el islam, por el dogma unitario y por la metafísica que se vincula a éste, y psicológicamente por la acentuación de los elementos 'certeza' y 'serenidad'. El elemento 'combatividad', por su parte, se afirma por la guerra santa [yihâd] y sus aplicaciones espirituales, y fundamentalmente por las cualidades beduinas de nobleza y generosidad; y esta 'verticalidad' caballeresca facilita el marco, las más de las veces, para la heroicidad contemplativa, como lo demuestra la interiorización de la guerra santa (...)".

[Frithjof Schuon, El sufismo: velo y quintaesencia, J. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2002, pp. 104-105].

miércoles, 15 de enero de 2014

Futuwwah y ciudad ideal

La Futuwwah y la ciudad ideal 

"En el islam, el término árabe 'Futuwwah', que la historiografía occidental ha traducido por 'caballería', estaba dotado de una subyacente dimensión religiosa, y aún mística, y revelaba antes que nada un estado espiritual. La 'caballería' islámica, por consiguiente no constituía una orden como los templarios u hospitalarios, ni debe entenderse, al igual que en la Europa medieval, como una institución ligada al feudalismo, ya que no era sino una virtud característica de la ciudad o estado islámico 'ideal' explicado por Al-Farabî, Ibn Rushd [el Averroes de los latinos] y otros sabios musulmanes".

[Ricardo H. S. Elía, "Caballería espiritual", en Civilización del Islam, edición de Elhame Shargh. Fundación Cultural Oriente. www.islamoriente.com].